IA generalista vs. IA específica: ¿profundidad o superficie? (Parte 1)
No todas las IAs sirven para todo. Las generalistas son útiles para explorar ideas rápidas, pero cuando hay riesgo, complejidad o normativa (como en ayudas y subvenciones), la IA específica aporta profundidad, trazabilidad y menos tiempo perdido validando respuestas.
El objetivo no es “hacer más”, sino acertar mejor.
Empecemos por lo básico: ¿qué es “generalista” y qué es “específica”?
– IA generalista: entrenadas para “aprender de todo un poco”. Excelentes para redactar, resumir o idear, pero sin anclaje a un marco documental concreto.
– IA específica: entrenadas para un dominio concreto, con fuentes delimitadas, taxonomías y reglas del sector (ej: subvenciones), y procesos que documentan el origen de cada respuesta.
Ser generalista sirve para empezar.
Pero cuando lo que está en juego es la exactitud, la profundidad no es un lujo, es una necesidad.
¿Qué nos compensa como empresa: amplitud o profundidad?
– Amplitud (generalista) sirve para empezar: lluvia de ideas, primeros enfoques.
– Profundidad (específica) sirve para decidir: ¿cumplo requisitos? ¿qué documentos necesito? ¿qué plazos aplican?
¿Prefieres escribir diez prompts y corregir cinco veces… o una respuesta con fuentes claras y próximos pasos?
El coste oculto de lo generalista
- Validaciones y correcciones constantes.
- Dudas sobre origen de la información.
- Riesgo de respuestas plausibles pero imprecisas.
¿Qué hace distinta una IA específica en subvenciones?
- Fuentes oficiales y trazabilidad.
- Criterios y taxonomías del sector (tipo de proyecto, territorio, plazos).
- Procesos reproducibles: explica por qué eres elegible y qué documentos se piden.
- Capa humana: red de agentes que añade criterio.
¿Dónde marcamos la raya?
Generalista: explorar, idear, preparar borradores.
Específica: normativa, fiscalidad, subvenciones, legal, sanitario. Cuando se necesita certeza.
– Generalista: una lista vaga de ayudas. Hay que comprobar una a una.
– Específica: pide datos clave (tamaño, proyecto, localización) → cruza con bases oficiales → devuelve solo convocatorias aplicables, con enlaces, plazos y causas de encaje.

Métricas que importan
- % respuestas con fuente citada.
- Tiempo a decisión
- % convocatorias sugeridas que resultan aplicables.
- % expedientes con documentación correcta a la primera.
¿Y Subventech?
IA específica en subvenciones, apoyada en fuentes oficiales, criterios sectoriales y una red de agentes que llegan a las empresas, pymes y autónomos que necesitan esta herramienta. El objetivo no es responder solo bonito, sino responder verificable.
Las IAs generalistas y las específicas no son enemigas: pueden ser fases distintas de un mismo camino. Para inspirarte, explora. Para decidir con seguridad, profundiza.
La precisión no es solo una cuestión de estilo, sino de responsabilidad.
Hace poco, un caso en Australia mostró los riesgos de apoyarse en sistemas de IA sin un control adecuado: un informe elaborado con ayuda de IA generativa tuvo que ser corregido tras incluir referencias inexistentes.
Un recordatorio de que incluso las grandes consultoras pueden tropezar cuando falta verificación y trazabilidad.
En ámbitos como las subvenciones, el área legal, los datos financieros o la salud, la exactitud no es un detalle técnico: es la base de la confianza.
📘 Próximamente: Parte 2 — IA´s específicas en el mundo actual.
Conoceremos ejemplos concretos, datos y un checklist para elegir con criterio.
Atentos, porque llega en los próximos días.